He sacado algunas fotos del proceso mientras hacía la peana y las endiño aquí para quien pueda interesarle, para darle un vistazo a lo que trae la caja de Scratch Attack y también porque para algo las he hecho. Faltaría más!
He de decir que la caja de Peanas 101 está más que apañada y da para mucho. Parece ser que alguien les comentó en su momento que tenían mucho morro para vender una caja de cosas que se pueden recoger por ahí gratis.
Bueno, en mi caso (si bien es cierto que la mayoria de materiales los puede recoger uno mismo si tiene la idea), por un módico precio y en un pis-pas, tengo en mi mesa buenos materiales de trabajo y me he ahorrado irme hasta la playa, al monte, a una obra, a bazares varios, etc. Y eso es tiempo y desplazamientos (el mar me queda a unos pocos bastantes km). Así que, por mi parte, dinero más que bien invertido.
Dicho esto, al lío:
(subrayado: algunos de los materiales que trae la caja de Peanas 101)
La cosa empieza con dos trocitos de corcho pegados entre sí y una peana de 30mm.
Corcho pegado, capa de Mod Podge a la peana y algo de gravilla fina espolvoreada en la base del corcho.
Añadida una capa de arena marina
Añadidas unas piedrecillas que vienen en la bolsa de grava gruesa para darle un poco más de vidilla a lo que luego será el fondo del rio/riachuelo.
Corcho imprimado y un lavado de negro para las piedras.
Matojos hechos con ovillo de mar para aprovechar el tiempo mientras seca el Mod Podge y la pintura.
Mientras secan los matojos y lo de antes, y a base de repelar trozos de fibra de coco con el cutter, de pronto hay unas cañas la mar de majas.
Piedra de greda volcánica añadida in extremis. Otra vez a imprimar!
Como hay que esperar a que seque la peana, los matojos y ahora también la piedra, será cosa de aprovechar el tiempo y hacer una planta tipo aloe con las hojuelas secas que vienen en la bolsa de hojarasca y un trocito de pastelina.
Cuando por fin ya está todo seco, llega el momento de dar la pintura base al conjunto. Añadida también algo de hojarasca fina y un poquito de tierra oscura del huerto.
Es el momento de añadir los matojos, las cañas, la planta y un poco más de hojarasca. Varios lavados de verde y marrón en las piedras y arena. Los matojos se han teñido de verde en su base y a la planta se le ha dado una capa de cola blanca para reforzarla un pelín.
Empieza el peligro. Apaño con cinta de pintor y pastelina para verter la resina sin que haya fugas.
Parece que la cosa va bien y no se escapa nada del preciado líquido (Still Water de Vallejo teñido con una pizca de pintura azul).
Despues de un par de capas más de la resina de marras e interminables horas de secado, aquí el resultado:
Nota mental: ESPERAR a que sequen muy bien los lavados antes de verter la resina para que no acabe excesivamente teñida y se jorobe el efecto transparente que se buscaba. Dar antes una capa de barniz no sería mala idea…
Nota mental 2: ESPERAR a que seque COMPLETAMENTE la resina antes de quitar la cinta, so ansias! Así no tendré que hacer un remate extra en la «pared de agua» exterior que tenía que ser lisa y transparente.
Salud y buen pulso!
Buenisimo!! Me encanta como ha quedado esta peana.
Todos los detalles que tiene en 30mm es brutal. Y lo del aloe… ¡no se me habría ocurrido nunca!
Me gustaMe gusta
Gracias, Jason!
Ah! y que sepas que tienes el dudoso honor de ser el primero que comnta algo en este blog. Eso ha de tener algún premio o algo 😉
Me gustaMe gusta
Gran Rendimiento a la «Caja de Peanas 101».
Las «cañas» de coco, una pasada también.
Me gustaMe gusta
Gracias! (aunque sea con tanto retraso).
Me alegro de que te haya gustado 😉
Me gustaMe gusta